domingo, 1 de noviembre de 2009

Bibliografía anotada N° 10

Autor. Guzman, L.
Luis Alfonso Argüello Guzmán
Licenciado en Lingüística y Literatura. Especialista en pedagogía.Universidad Cooperativa de Colombia. Profesor del programa de Ingeniería de sistemas.
Título.El oficio de profesor universitario en la era de los medios electrónicos.
Propósito. El propósito de este artículo es explorar el oficio de profesor universitario en la era de los medios electrónicos. Esta exploración presupone estudiar la convergencia de cultura computacional, textual y educativa en educación superior.
Audiencia. A la comunidad educativa de la Universidad Cooperativa de Colombia y a todas aquellas personas interesadas en la utilización de los medios electrónicos en la docencia.
Método. El alcance de este proyecto es etnográfico, ya que presenta una investigación sobre los profesores universitarios y la complejidad de la práctica docente y sus representaciones, desde situaciones académicas cotidianas que necesitan ser observadas y registradas para su comprensión.
Conclusiones. Ser profesor universitario en un ecosistema mediático comunicacional
y computacional como el que ha instaurado la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Neiva, requiere estructuras técnicas de desempeños en los lenguajes computacionales y digitales, al mismo tiempo apoyo para el reconocimiento de su propia identidad en el horizonte de la comunicación digital interactiva.

martes, 27 de octubre de 2009

Bibliografía anotada 9

Autor.Ana Judith Paredes. Doctora en Ciencias Gerenciales, Directora del Sistema de Archivo e Información de LUZ, (SAILUZ), Editora asociada de la publicación arbitrada Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento. Asesora para la elaboración de proyectos de unidades de información del SAILUZ. Adscrita al Programa de Promoción al Investigador Nivel I. Venezuela.
Título.Servicios virtuales de información un enfoque de competitividad en la sociedad del conocimiento.
Propósito. La necesidad de socializar el conocimiento que se genera en la Universidad del Zulia, fundamentan el objetivo del presente estudio, donde las exigencias para cubrir de forma oportuna los requerimientos de una sociedad en constante transformación, exige de servicios competitivos enmarcados en procesos interactivos, accesibles y efectivos; mediante el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC).
Audiencia. El artículo está dirigido a la comunidad educativa de la universidad del Zulia
Metodología. En la investigación, se consideró el análisis de fuentes documentales; así como, el tratamiento estadístico de datos compilados a través de encuestas dirigidas a los usuarios de los servicios de información adscritos al Sistema de Archivo e Información (SAILUZ) y a los Servicios Bibliotecarios y de Información (SERBILUZ) con el fin de conocer el grado de familiaridad que ellos tienen con el uso de TICs.
Conclusiones. Los resultados, demuestran que los servicios de información virtuales son soportes estratégicos para la proyección de la información académica administrativa universitaria. Se concluye, que las fortalezas y estrategias orientadas a los desarrollos de sistemas de información, sitios web y el fortalecimiento de las redes de información universitarias se constituyen en los componentes de soporte para la consolidación y eficiencia de los servicios virtuales.

lunes, 26 de octubre de 2009

Bibliografía anotada N° 8

Beitra Oliva Elena Margarita. Licenciada en Información Científico Técnica de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de la Habana. Desde el 2007 ha impartido clases en la carrera de Bibliotecología de la sede universitaria de su municipio, desde el 2007 es profesora adjunta de la Universidad Agraria de la Habana.
Título. Selección de recursos disponibles en internet para el desarrollo de colecciones de la biblioteca virtual.
Propósito.En este artículo se analiza como la adquisición de literatura científica actualizada, resulta altamente costosa y por lo tanto difícil de adquirir para los países en vías de desarrollo, y como la selección de recursos en Internet por parte de los bibliotecarios, constituye una vía para tratar de disminuir la brecha digital desarrollando de esta manera las colecciones de la biblioteca virtual. Esta selección de recursos, reviste una vital importancia pues estos materiales informativos estarán a disposición de los usuarios a través de la página web de la biblioteca en la intranet del centro, siendo accesibles desde cualquier lugar de la organización.
Audiencia. El artículo está dirigido a la comunidad educativa de las universidades en Cuba y atodo el público intertesado en esa información.
Metodología. Se trata de la revisión bibliográfica sobre una literatura relacionada con las bibliotecas virtuales con el objetivo de tener acceso al conocimiento científico generado en cualquier parte del mundo y así reducir la brecha digital para luego hacer una interpretación al respecto.
Conclusiones. La selección de recursos de Internet , como parte del desarrollo de la biblioteca, puede ser considerada una estrategia que logre disminuir la brecha digital en cuanto a la compra de literatura actualizada, pero al mismo tiempo será un reto que tenga que enfrentar el profesional de la información, pues deberá de ser capaz de proporcionar los recursos y los espacios adecuados para la generación de los nuevos conocimientos y mostrarlos al usuario como un producto de valor añadido desde la intranet de la organización, es éste, otro de los desafíos que impone la sociedad de la información de este siglo.


lunes, 19 de octubre de 2009

Bibliografía anotada N° 7

Autores. González, L. y Muñoz, J. Son profesores investigadores de la facultad de Educación en la
Universidad de Salamanca de España
Título. EL ESPACIO VIRTUAL COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN Y FORMACIÓN ENTRE PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN.
Audiencia. Está dirigido a la comunidad universitaria de la universidad de Salamanca.
Propósito. Este trabajo hace referencia a la utilización de herramientas y redes telemáticas como instrumento para la construcción de un entorno colaborativo virtual de formación permanente de profesores de educación de personas adultas de Italia, Portugal y España. Se hace referencia a los supuestos científicos y educacionales que justifican el desarrollo del proyecto, exponiendo las razones por las que se han aplicado a profesionales de la Educación de Adultos; a continuación se realiza una presentación sobre las características del diseño y funcionamiento del entorno de trabajo colaborativo para el desarrollo de unidades de formación en las cuales se promueve la reflexión conjunta sobre acciones y situaciones educativas reales producidas en los procesos formativos de los educadores de adultos. Se destaca la validez del entorno virtual implementado para la formación y las líneas de trabajo futuras a desarrollar durante este año 2001.
Metodología.Se basó en la interactividad en la red, es decir, la posibilidad de interacción entre todos los participantes y entre éstos mediante la utilización de una herramienta telemática, de manera progresiva y acumulativa, de tal forma que hiciese posible el progreso en la construcción de conocimiento. Se ha procurado, que el trabajo dentro de un espacio virtual colaborativo, se implementase a través de un proceso de investigación-acción, de un proceso sistematizado de reflexión cooperativa y colaborativa, de toma de decisiones y evaluación de acontecimientos educativos considerados relevantes por profesionales del ámbito de la educación de adultos.
Conclusiones. La interacción entre profesionales para la formación permanente para los mismos, aunque se observan ciertos aspectos por mejorar. Uno de ellos es encontrar la forma de llegar a una coordinación más eficaz de las intervenciones, tanto las realizadas en tiempo real como en diferido. Son mejorables también algunos aspectos estéticos y formales de la interfaz para una lectura más cómoda de las intervenciones.

lunes, 12 de octubre de 2009

Bibliografía anotada 6

Autor. You-Jeong Choi. Profesor de la Universidad Nacional de Seúl
Título.La literatura en el mundo virtual: los escritores y el "blog" en América Latina
Propósito. El artículo tiene como propósito responder a ¿Qué se entiende por cultura digital? La cultura puede ser entendida como una serie de objetos clasificados o como una serie de procesos. Si nos atenemos a la primera forma, la cultura es lo que constituye el canon. Son los grandes textos, los grandes cuadros, las grandes obras musicales, etc. Si se observa la segunda fórmula, la Cultura son los procesos que permiten que esas obras sean creadas, materializadas, distribuidas, utilizadas, asimiladas, rechazadas, sustituidas, etc. La Red se ha convertido en la gran alternativa para la producción cultural. Y era lógico que así sucediera porque es el espacio posible del riesgo, del debate, del encuentro fructífero. La ventaja de la Red es que es un escenario doble, reversible: es un espacio de producción y es un escenario de visualización.
Audiencia. El artículo está dirigido a la comunidad educativa de la universidad de seul en Corea.
Metodología. Se trata de una interpretación de una recopilación de información bibliográfica del autor.
Conclusiones. La cibercultura es el conjunto de técnicas, de maneras de hacer, de maneras de ser, de valores, de representaciones que están relacionadas con la extensión del ciberespacio. también es una colección de culturas y productos culturales que existen y/o son factibles en el Internet junto a las historias contadas acerca de estas culturas y sus productos culturales.
El ciberespacio es el mundo inmaterial que difiere del mundo de la realidad donde el ser humano anda. Ese ciberespacio es el mundo de las imágenes múltiples que se extienden por el espacio inmaterial, y en el tiempo articulado.
En este espacio imaginario, los lectores ya son amigos de los vecinos ficticios. El ser humano no existe en el mundo cibernético, pero se actúa como si se viviera en el, creando también la posibilidad de inventar nuevas personalidades o usurpar otras.

sábado, 10 de octubre de 2009

Bibliografía anotada N° 5

Autores. Pérez, M.; Giradles, R.; y Armas, D.
Título. " El desarrollo humano local en los entornos virtuales: aplicación tecnológica Universitas Cuba"
Loa autores pertenecen al grupo de Gestión de Información y Conocimiento (PROGINTEC). Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Cuba.Son profesores auxiliares
Propósito. El propósito del trabajo se refiere al desarrollo humano referido como el proceso de ampliación de las opciones de las personas, que aumenta sus funciones y capacidades. Es a la vez, un proceso y un fin, porque se trata del desarrollo de las personas para las personas y por las personas. Pero este proceso de ampliación de las opciones humanas, con el fin de elevar el nivel de la calidad de vida mediante el fortalecimiento de sus capacidades y la apertura de oportunidades, necesita, para que sea posible, del concurso de los diferentes sectores de la sociedad.Los resultados principales del proyecto son la creación de un centro virtual de recursos para gestionar y compartir contenidos relevantes sobre el tema y de un sitio de interés nacional sobre el desarrollo humano local en Cuba basado en la Web.
Audiencia. El artículo es para todas las personas que estén interesados en el tema. En este sentido, la Universidad de Pinar del Río lidera un proyecto respaldado por el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para apoyar el desarrollo humano local.
Metodología. Para desarrollar la aplicación Web se realizaron varias sesiones de trabajo con diferentes propósitos: reuniones con especialistas del tema para encontrar las alternativas más adecuadas; valoración de las ventajas y desventajas de los sistemas de información automatizados tradicionales, estos sistemas dependen en gran medida de personas que laboran en diferentes procesos, y esta característica conspira contra su éxito en la mayoría de los casos; así como para realizar un análisis detallado sobre las diversas herramientas de gestión de contenidos de código abierto disponibles y sus principales limitaciones. Esta secuencia de pasos permitió detectar los principales problemas tecnológicos existentes en la institución, entre ellos: necesidad de minimizar tiempo y esfuerzo en la creación, búsqueda y distribución de la información en la institución; duplicidad de la información disponible; información desactualizada; flujo de información incoherente; interfases poco amigables; dificultad en la recuperación eficiente de la información, etcétera. A la vez, propició definir una estrategia de trabajo propia determinar que Joomla sería el sistema de gestión de contenidos que se emplearía para desarrollar la aplicación propuesta. A esta se agregarían otros módulos no implícitos como la biblioteca digital.
Conclusiones. El laboratorio Universitas constituyó el componente nacional de capacitación del PDHL/CUBA y un componente internacional de la iniciativa. Articulación de redes territoriales. Este acompaña la formación y capacitación teórico-práctica del personal de las diferentes provincias y municipios donde opera el programa.El componente de formación y capacitación de Universitas permite relacionar y dar continuidad a las iniciativas locales, formuladas en los planes de acción del PDHL/CUBA para fortalecer la materialización de acciones con vistas a alcanzar las metas establecidas para el 2015 en la Cumbre del Milenio de Nueva York, celebrada en el 2000.Universitas Cuba es una expresión de la convergencia de la cooperación en el país y entre agencias de Naciones Unidas, fundaciones y otros actores de la cooperación que aúnan esfuerzos para mejorar las capacidades técnicas del personal nacional y local en relación con objetivos y prioridades concretas de los territorios.Entre los principales resultados alcanzados por el Grupo de Gestión de Información y Conocimiento (PROGINTEC) de la Universidad de Pinar del Río, se encuentra la realización del portal de Universitas Cuba

jueves, 8 de octubre de 2009

Bibliografía anotada 4

Autores. Sánchez, M. y Saorin, P.
Título. LAS COMUNIDADES VIRTUALES Y LOS PORTALES COMO ESCENARIOS DE GESTIÓN DOCUMENTAL Y DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN
Los autores pertenecen al grupo de investigación en tecnologías de la Información de la universidad de Murcia en España.
Próposito. Este trabajo pretende analizar cómo Internet se convierte en un medio para el surgimiento de Comunidades Virtuales, siendo éstas una evolución del concepto tradicional de comunidad. En relación con el concepto de Portal, se estudian sus principales características y servicios.
Audiencia. La investigación está dirigida a la comunidad educativa de la universidad de murcia en España y a todas aquellas personas interesadas en el campo de las comunidades virtuales.
Metodolgía. En el trabajo se hace una revisión bibliográfica en donde se analizan los elementos de la comunidad virtual, su estructura, los servicios que ofrecen, su tipología y su evolución, y como se han convertido gracias al auge y rápida expansión de Internet, en canales de comunicación que permiten una transacción universal, diluyendo las barreras espacio-tiempo y alcanzando su punto álgido en el ocio y el entretenimiento. Además el uso indistinto de este concepto con el de Portal obliga a realizar un breve estudio
comparativo de ambos.
Finalmente se realiza una doble reflexión sobre, por un lado la orientación documental de las comunidades virtuales y portales, ofreciendo mejores servicios con un contenido más elaborado, para cubrir las expectativas de sus usuarios, y por otro sobre la potencialidad del concepto de comunidades virtuales y portales para la construcción de herramientas para la difusión de información en cualquier contexto documental (Bibliotecas, Centros de Documentación y Servicios de Información).
Conclusiones. Se ha planteado que una Comunidad, desde el punto de vista tradicional, cobraba sentido porque estaba vinculada a un territorio y formada por un grupo de personas que desarrollan un Sentimiento de Pertenencia.
Con las Tecnologías de la Información aparecen las Comunidades Virtuales, las cuales se desarrollan en un nuevo espacio en el que no hay fronteras y donde se acortan distancias geográficas y temporales. La red supone un espacio complementario al espacio real, en el que tienen lugar interacciones simbólicas que influyen en el mundo real, añadiendo pues una dimensión nueva a la ya compleja trama de relaciones y medios en la sociedad actual.
Si los aspectos clave para crear este tipo de Comunidad son la interactividad y el componente afectivo, en un servicio de referencia donde se busquen todas las fuentes de un tema específico, es importante la interactividad pero también la confianza y no la implicación afectiva para conseguir lo que se quiere.
Por tanto, ¿puede ser el Portal esa nueva orientación?.